Buscador de recetas (Imagen)

Buscador de recetas (Imagen)

Buscador de recetas

viernes, 25 de marzo de 2016

CACHOPO DE MERLUZA RELLENO DE LANGOSTINOS


CACHOPO DE MERLUZA RELLENO DE LANGOSTINOS


¿Quién dijo que el cachopo tenía que ser de carne? Pues no existe ninguna regla que diga que no se pueda hacer de pescado.

UNA BUENA MERLUZA NOS PUEDE DAR MUY BUEN JUEGO: PODEMOS SACAR FILETES SIN ESPINA PARA UNOS CACHOPOS Y BUENAS RODAJAS PARA FREÍR 

Recientemente la FAO (Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado un estudio en el que dice que en el año 2.020, que está ahí, al lado mismo, el pescado de acuicultura superará al autentico pescado del mar.

Así que debemos aprovechar la oportunidad que tenemos ahora y procurar consumir aquél que el mar nos ofrece.


MEROS DE 35 Y 39 KILOS EN LA LONJA DE AVILÉS (ASTURIAS) PARA SUBASTA 

Según el estudio citado, el pescado y marisco obtenido por medio de la acuicultura, llegará en 2.020 a los 94,4 millones de toneladas, mientras el obtenido del mar rondará los 91 millones.

CAJAS DE MERLUZA DEL PINCHO
EN LA LONJA DE AVILÉS (ASTURIAS) PARA SUBASTA
En la actualidad, en el año actual (2.016) se calcula que la producción mundial será de 170.861 millones de toneladas, de los que 93,1 millones serán obtenidos del mar y 77,7 millones serán procedentes de la acuicultura, estimándose que el consumo de todo el planeta rondará los 170.782 millones de toneladas. 

Por lo tanto hoy, precisamente día de viernes Santo, vigilia para los cristianos,  vamos a preparar un estupendo cachopo de merluza, suave jugoso y agradable al paladar.



INGREDIENTES (por persona):

2 filetes finos de merluza; 2 langostinos; harina, huevo y pan rayado para rebozar; un toque de pimienta; sal y aceite de oliva.


INGREDIENTES

CORTE DE LOS LANGOSTINOS


PREPARACIÓN

Cortamos dos filetes de merluza finos y desespinados. Cortamos los langostinos al medio en sentido longitudinal.

DOS FILETES DE MERLUZA SIN ESPINAS, IDEALES PARA EL CACHOPO

Salpimentamos ambas cosas y colocamos los langostinos sobre uno de los filetes de merluza. Tapamos con el otro filete y rebozamos primeramente con harina, luego con huevo y finalmente con el pan rayado.

COLOCAMOS LOS LANGOSTINOS CORTADOS ENCIMA DE UNO DE LOS FILETES


TAPAMOS CON EL OTRO FILETE Y REBOZAMOS PRIMERAMENTE EN HARINA


LUEGO REBOZAMOS EN EL HUEVO BIEN BATIDO

Si nos resulta complicado nos ayudamos de unos palillos, igual que hicimos en los de carne.

FINALMENTE REBOZAMOS EN PAN RAYADO QUE NOS QUEDE BIEN REBOZADO

Calentamos abundante aceite en una sartén y freímos como cualquier otro pescado dejando que se dore por fuera al principio y luego bajamos el fuego para que se haga por dentro, sin pasarse mucho para que nos quede jugoso.


FREÍMOS EN ABUNDANTE ACEITE
Y BIEN CALIENTE AL PRINCIPIO
Y DORAMOS POR AMBOS LADOS BAJANDO EL
FUEGO PARA QUE NO NOS QUEDE SECO POR DENTRO


ACABADO Y EMPLATADO
SI NOS GUSTA PODEMOS ACOMPAÑARLO DE ALGUNA ENSALADA SENCILLA O DE MAYONESA 

AQUÍ LO TENEMOS ACOMPAÑADO DE UN POCO DE MAYONESA

Resulta muy agradable de comer y con sabor muy grato.

















martes, 22 de marzo de 2016

RUTAS GASTRONÓMICAS CON ENCANTO NATURAL: SANTA EULALIA DE OSCOS: II DE III


RUTAS GASTRONÓMICAS CON ENCANTO NATURAL
COMARCA DE LOS OSCOS

SANTA EULALIA DE OSCOS: II DE III


En este segundo capitulo que dedicamos a Santa Eulalia, haremos un recorrido por aquellas zonas y lugares que hemos mencionado de pasada en el primer capítulo.

Para que no tengáis que andar marcha adelante y atrás, os reproduzco nuevamente aquí el mapa de detalle del territorio correspondiente a este ayuntamiento como ya hice en el primer capitulo.

CROQUIS DE DETALLE DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA EULALIA DE OSCOS

VISTA DEL PAISAJE QUE PODEMOS ENCONTRAR SUBIENDO DESDE VEGADEO A SANTA EULALIA
(VISTA DESDE EL LUGAR LLAMADO  QUINTA HACIA EL ALTO DE AS POCEIRAS)


TEJO O "TEIXO" CENTENARIO
EN LA CAPILLA DE QUINTA
HÓRREO EN LA CASA DE TURISMO RURAL EN QUINTA

Si nos asomamos a la ventana de cualquiera de ellos es posible divisar bosques, valles, praderas, ríos o riachuelos y disfrutar de una paz y tranquilidad a la que realmente no estamos acostumbrados los que vivimos en ciudades más o menos grandes.


VISTA DE BARCIA, OTRO LUGAR DE TURISMO RURAL, CAMINO DE SANTA EULALIA DE OSCOS

El ruido del agua discurriendo tranquilamente, el canto de los variados pájaros, el canto de un gallo o graznido de un cuervo, el mugir de una vaca, quizás llame la atención del viajero y pueda turbar la paz que recorre estos parajes, pero es lo típico de la zona.

VISTA DE LA CASA DE TURISMO RURAL EN QUINTÁ, PARAJE DE MÁXIMA TRANQUILIDAD EN LAS INMEDIACIONES
DE SANTA EULALIA DE OSCOS

En esta zona, muy cerca de Santa Eulalia podemos visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, Don Antonio Raimundo Ibañez, en el lugar llamado Ferreirela de Baxo, que dicho sea de paso nunca fue marqués, persona influyente en la época, comerciante e industrial y fundador de la conocida fabrica de loza de Sargadelos, fundada en 1.791 y que llegó hasta la actualidad aunque sea con ciertas dificultades.

FACHADA DE LA CASA NATAL DEL MARQUÉS
DE SARGADELOS, HOY MUSEO ETNOGRAFICO

VIEJO CARRO DE TRABAJO





En toda la zona podemos encontrar rincones muy atractivos y pintorescos, pequeños recodos bucólicos, ríos, regatos y riachuelos, verdes prados y  bosques autóctonos con espectaculares coloridos en otoño, verdes en verano y pelados en invierno. Todo esto en medio de elevaciones montañosas y pequeños valles llenos de encanto. 

CASA ENCANTADORA, A PIÉ DE RÍO, DE TURISMO LUGAR EN EL SITIO DE BARCIA


CASA DE TURISMO RURAL "CASONA CANTIGA DEL AGÜEIRA" TAMBIÉN A PIÉ DEL RÍO AGÜEIRA EN UN PEQUEÑO VALLE

Aparte de la naturaleza pura para confortar el cuerpo (cualquier salida de casa ya supone una auténtica confortación para el espíritu), disponemos de unas rutas promocionadas por el propio ayuntamiento, dos de las cuales os adelanto para terminar este capítulo. Las otras dos las veremos en el tercer capítulo.

Ruta primera: "Mina as Talladas"

CROQUIS DE LA RUTA LLAMADA  "MINA AS TALLADAS"
(DOCUMENTACIÓN: PROPAGANDA TURÍSTICA AYUNTAMIENTO DE SANTA EULALIA DE OSCOS)

Esta ruta discurre en plena naturaleza, con bosques de robles, alisos y castaños. De esta mina se extraía plata, zinc y plomo, valiéndose de un teleférico. El recorrido puede durar entre 4 horas y media a cinco. Atravesaremos valles, ríos y montes.

Pasaremos cerca de la casa "Museo del Marqués de Sargadelos" que mencionamos antes y atravesaremos los ríos Barcia y Agüeira, con bonitos enclaves y placido discurrir.

Ruta segunda: "Ruta de La Cova"

CROQUIS DE LA LLAMADA "RUTA DE LA COBA" ATRAVESANDO EL CAÑÓN ROCOSO FORMADO POR EL RÍO AGÜEIRA
(DOCUMENTACIÓN: PROPAGANDA TURÍSTICA DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA EULALIA DE OSCOS)


La ruta "De La Coba", se corresponde con una dificultad alta debido a su trazado e hipotética duración de unas seis horas, discurriendo en parte por la ladera del cañón que forma el río Agüeira, con bosques, peñas y agua con fauna autóctona.

A pesar de ser una zona con pequeñas elevaciones montañosas, en algunas ocasiones nos podemos encontrar, como en este caso, con unas estrechas gargantas escavadas por el agua en el transcurso del tiempo, como las conocidas como "hoces" en otros lugares, pero de un tamaño mucho más reducido pero también espectaculares.

En el próximo y último capitulo os presentaré las otras dos rutas, con comida incluida en una de ellas.



































domingo, 20 de marzo de 2016

ROMANESCO CON REFRITO DE JAMÓN Y TOMATE NATURAL


ROMANESCO CON REFRITO DE JAMÓN Y TOMATE NATURAL


El romanesco es una verdura que se encuentra, por decirlo de alguna manera, entre la coliflor y el brocoli o brecol.

ROMANESCO TAL COMO LO ENCONTRAREMOS EN EL MERCADO. ES PARECIDO A LA COLIFLOR EN VERDE Y MÁS COMPACTO

Por lo tanto cualquiera de las recetas que se puedan preparar para la coliflor o el brecol es compatible con las que podamos preparar para el romanesco.

BRECOL O BROCOLI

Son verduras compactas de mucho cuerpo las tres, pero de una estructura similar, con variados colores que en algunos casos, pueden parecerse salvo la coliflor que siempre es blanca.

COLIFLOR


INGREDIENTES (para 4 personas):

1/2 romanesco si es grande; una cebolla; 2 tomates; 4 dientes de ajo; 5 lonchas de jamón; sal y aceite de oliva.

EL ROMANESCO YA COCIDO Y ESCURRIDO. SE CUECE IGUAL QUE LA COLIFLOR O EL BRECOL


PREPARACIÓN:

Limpiamos y partimos el romanesco y ponemos a cocer en una tartera.

LA CEBOLLA TROCEADA POCHANDO EN LA SARTÉN

EL JAMÓN TROCEADO
EL TOMATE NATURAL TROCEADO











Mientras tanto picamos la cebolla menuda, el tomate, pelado, en dados (más o menos) y el ajo picado muy menudo (triturado o troceado con una picadora de las muchas que podemos encontrar en el mercado también mejor) y lo ponemos todo a pochar a fuego lento, que se vaya haciendo suavemente.

TODO EL REFRITO HACIÉNDOSE

Una vez cocido el romanesco, lo escurrimos bien y cuando tengamos el refrito hecho lo incorporamos a la tartera con el romanesco y ya lo tenemos listo.

EL RESULTADO FINAL EN LA TARTERA

Es una receta fácil, sencilla y que podemos tener preparada con antelación.