Buscador de recetas (Imagen)

Buscador de recetas (Imagen)

Buscador de recetas

domingo, 14 de diciembre de 2014

LUBINA AL HORNO I


LUBINA AL HORNO I

Ya alabamos en muchas ocasiones este majestuoso y voraz pescado, uno de los trofeos más codiciados por los pescadores y de igual manera por los exigentes gourmets de la actualidad.

A esta receta le pongo el titulo de "LUBINA AL HORNO I" ya que otro día vamos a preparar otra parecida pero no exactamente igual.

PESCANDO LUBINA CON MI PARIENTE MANOLO CANEL
En los grandes y lujosos restaurantes vemos como hacen mil filigranas para presentar un plato de lubina, con un nombre que casi ocupa una sola carta.

Nosotros la vamos a preparar más sencilla pero, eso si, muy rica.

Estas de la foto en mi lancha, de la zona de la Ría de Ribadeo, las vamos a preparar al horno, recién pescadas.




INGREDIENTES:

Lubina (según comensales como siempre); 4 dientes de ajo; 2 medias rodajas de limón; el zumo de 1 limón; 2 ramitas de perejil; 1 vasito de vino blanco; tres patatas medianas; sal y aceite de oliva.


PREPARACIÓN:

Preparamos la lubina, bien limpia, salamos y colocamos en una fuente de barro de horno, con un chorrito de aceite y la rociamos con el zumo del limón.

PREPARAMOS LA LUBINA Y METEMOS LA MEDIA RODAJA DE LIMÓN EN LOS CORTES
A ESTA LUBINA TUVE QUE CORTARLE LA CABEZA PORQUE NO ME CABÍA EN LA CAZUELA

Hacemos dos cortes transversales y colocamos en cada uno de ellos media rodaja de limón.

En una sartén con un chorro de aceite, ponemos a dorar el ajo, cortado en laminas. Una vez dorado se lo echamos por encima a la lubina.


AJO LAMINADO DORANDO
PUNTO DE DORADO DEL AJO













Pelamos y cortamos las patatas en rodajas algo gordas y freímos en una sartén. 

Una vez fritas las colocamos en la fuente alrededor de la lubina, añadimos el vino blanco y metemos al horno precalentado a 200º.

COLOCACIÓN DE LAS PATATAS

Dejamos unos 30 minutos a 180º, regando a media cocción un poco por encima con la salsa del vino blanco de la fuente.

EL RESULTADO FINAL A LA VISTA: JUGOSA Y APETITOSA

Debe vigilarse para que no se nos quede demasiado hecha y seca.

SERVIDA EN EL PLATO: ¿OS GUSTA?

Llevamos en la misma cazuela a la mesa y vamos cortando y sirviendo en los platos.

Aquí veréis, por las fotos, que juego con varias lubinas. Son momentos de varias preparaciones que aprovecho para mostraros algunos detalles con más precisión. 




















LUBINA AL VAPOR


LUBINA AL VAPOR

Delicioso pescado que preparado de cualquier forma resulta estupendo.

UNA DE ESTAS LUBINAS LA VAMOS
A PREPARAR AL VAPOR
Como estamos encima de las navidades, fechas muy propicias y de frecuentes comidas, tanto familiares como de empresa, vamos a preparar una lubina al vapor, sencilla y sin ninguna complicación.


INGREDIENTES (según comensales):

una lubina grande (unos 250 gr. por persona o varias de ración); 1 cebolla; dos ramitas de perejil; un poco de pimienta negra molida; 1 hoja de laurel; un poco de agua y sal.


PREPARACIÓN

Ponemos en un cazo o recipiente similar unas patatas enteras, no muy grandes, a cocer. La cantidad en base a los que vayamos a comer (dos por persona).

A media cocción las retiramos para que se acaben de cocer con la lubina.

UNA LUBINA EN CAZUELA CON BANDEJA
CAZUELA CON DOS LUBINAS





Lavamos la lubina y salamos. 

Aquí lo ideal sería tener una tartera con bandeja, pero lo podemos suplir con una cazuela grande, poniéndole en el fondo un salvamanteles metálico o un plato de madera o cosa similar y encima un papel de plata de cocina para colocar encima la lubina o lubinas.

Antes de colocar el papel de plata, echamos un poco de agua, colocamos el papel, encima el pescado, la cebolla, las ramitas de perejil, la hoja de laurel y las patatas precocidas.

CON LAS PATATAS PRECOCIDAS
EN LA CAZUELA
Se deja cocer unos 15 ó 20 minutos (según tamaño del pescado) y sacamos a una fuente de servir, poniendo en el fondo de la fuente unas hojas de lechuga y las patatas alrededor.


UNA PRESENTACIÓN

Se adorna con las ramas de perejil, la hoja de laurel y la cebolla que se emplearon para cocerla.

PRESENTADA EN UNA BANDEJA CON HUECO, A LA DERECHA DE LA FOTO, PARA RECOGER EL AGUA QUE PUEDA ESCURRIR

LUBINA DE RACIÓN AL VAPOR CON SALSA VINAGRETA

Además de las patatas cocidas se puede acompañar de una salsa vinagreta, rosa o mayonesa según gustos.

A disfrutar que estamos en época de ello. 






















LA REGATA "CUTTY SARK" VISITA "LA RÍA DE RIBADEO O DEL EO"


LA REGATA "CUTTY SARK"
VISITA LA RÍA DE RIBADEO O DEL EO


EMBLEMA OFICIAL DE LA REGATA

En el año 2.002, la famosa regata de veleros de todo tipo "Cutty Sark" recaló en la Ría por pura casualidad, en rumbo desde La Coruña hacía el norte de Europa.

Esta regata se caracteriza porque el ganador no es el que llega primero, ni el que corre más, sino por la simpatía y el fomento de la amistad y entendimiento internacional entre los participantes.

EL "MIR" GRAN VELERO RUSO DE LOS MÁS RÁPIDOS DEL MUNDO (LA CORUÑA)
Participan pequeños y grandes veleros, siendo un espectáculo ver su salida de los grandes puertos, con veleros de cuatro palos y toda su arboladura desplegada.

A lo largo de las etapas, cada tipo de velero entra en el puerto que se acomode a sus necesidades y características, bien para efectuar algún tipo de reparación, para abastecerse o por cualquier otra causa.

En esta ocasión, parte de la flota de pequeños veleros, decidió hacer escala en esta Ría, en el puerto de Ribadeo.

Como consecuencia de ello, tanto el Real Club Náutico como el muelle desplegaron una animación inusual. La curiosidad y la belleza de estos veleros fueron foco de atención especial.
EL "JOLIE BRISE" ENTRANDO A PUERTO EN RIBADEO

El premio más importante es el trofeo "Cutty Sark", un modelo en plata del famoso cliper que lleva el nombre del whisky. En los últimos once años, solamente un velero español consiguió este premio: "El Marineda", pequeño velero de dos palos, con base en el puerto de La Coruña, consiguió este galardón en el año 1.994.

Entre los barcos que atracaron aquí, antiguos y modernos, vamos a destacar los siguientes:

EL "MORNING STAR OF REVELATION" EN LA RÍA





















Los queches "Jeans Krogh""Provident", "Morning Star of Revelation" y "Renaissance", el cúter "Jolie Brise", el  bergantín-goleta "Kapitan Glowachi" y la goleta "Asgard II".

El "Jeans Krogh", barco más antiguo de los 80 participantes en la travesía o regata, de nacionalidad danesa, fue construido en 1.899. En 1.973 fue restaurado completamente y botado de nuevo en 1.976.

EL "ASGARD II" ATRACADO EN EL MUELLE DE PORCILLÁN
Entre los modernos, podemos destacar el "Morning Star of Revelation", de nacionalidad inglesa, construido en 1.989.

Y al hilo de este acontecimiento, en los bares y locales de Ribadeo y sus alrededores pululaba la gente, entreteniéndose con la multitud de platos, tapas, pinchos y otras cosas que se pueden degustar en esta pequeña villa de la marina lucense.

Para los que se dejen caer en alguna ocasión por estos parajes, voy a recomendaros algunos locales, donde os podréis sentir muy cómodos y satisfacer los placeres gastronómicos.



VISITANDO POR MAR LOS VELEROS EN EL MUELLE DE PORCILLÁN
"VILLARONTA" PULPO EXCEPCIONAL

Para pinchar y tomar vinos, debemos visitar "La Botellería" (variedad de pinchos en barra), "La Tapería" (buen pulpo, patatas bravas y al alioli), "El Villaronta" (delicioso pulpo a la gallega y muy famoso en otros lugares fuera de aquí), "El Taller" (unos  chipirones  en 


"LA BOTELLERÍA" PINCHOS EN LA BARRA
COCINA DE "LA COFRADÍA" DE RINLO
PREPARANDO LOS ARROCES DE MARISCO






















tinta y una carne asada fabulosa), "O Alen" (tostas de toda clase), "La Dorada" (pinchos a todo trapo en barra y unas gambas al ajillo extraordinarias), "El Forno" (unos lomos de merluza con setas y salsa verde muy sabrosa), "El Costa Verde" (pinchos variados y otras cosas) y "La Lira" (gran variedad de pinchos en barra).

DISFRUTANDO DEL ARROZ EN RINLO



"EL QUEIMADA" (VERDE) Y "EL TALLER" (NARANJA)
BUEN PULPO EN EL PRIMERO Y CHIPIRONES EN TINTA
Y CARNE ASADA EN EL SEGUNDO




Para comer tranquilamente también dispone Ribadeo de abundantes locales, tanto en el casco urbano como en los alrededores, pudiendo visitar "La Dorada", "La Solana", "El Marinero", "El San Miguel" (en el puerto), "La Botellería" y "El Villaronta" entre otros en lo que es el casco urbano.

RESTAURANTE "SAN MIGUEL" EN EL MUELLE DEPORTIVO, EMPLAZADO SOBRE LA RÍA

"COSTA VERDE" BUENOS MENÚS

En el "San Miguel", idílico emplazamiento sobre la ría, podemos disfrutar de una estupenda cocina y de unos productos de primera calidad. 

AQUÍ ME TENÉIS EN EL "SAN MIGUEL"
DISFRUTANDO DE UN ARROZ CON LUBRICANTE
Fuera del casco o en los alrededores, tenemos "Casa Pepe" (al lado de la estación de servicio) con magnifica carne a la parrilla y muy buen pescado, "La Cofradía de Rinlo" en Rinlo, con un arroz de marisco espectacular, "La Mirandilla" también en Rinlo (a unos 3 km. de Ribadeo) con cetarea de marisco propia y otras cosas.



"LA TAPERÍA" PATATAS BRAVAS Y AL ALIOLI Y BUEN PULPO
Y para tomar copas,


¡¡¡que os voy a decir!!!

La zona vieja y no tan vieja, dispone de locales de todo tipo, con música, sin ella, con baile, sin él, con terraza y sin ella, y un sinfín de alternativas de todo tipo. Venir de visita de fin de semana y vosotros mismos lo podréis comprobar.

Creo que no os dará tiempo para aburrirse entre unas y otras cosas, aparte de darse un paseo por el puerto deportivo, donde se pueden ver embarcaciones de todo tipo: 



MUELLE DEPORTIVO DE PORCILLÁN A LOS PIES DEL RESTAURANTE "SAN MIGUEL"
DONDE PODEMOS VER TODO TIPO DE LANCHAS

las típicas de la ría con vela latina, otros tipos de veleros, yates de motor de variados tipos y otras de diversas clases.

Creo sinceramente que todo el mundo que pasa por Ribadeo o que viene de fin de semana, marcha encantado y suele repetir.

Que lo paséis bien si se os ocurre venir por estas maravillosas tierras llenas de encanto y grandes atractivos.