Buscador de recetas (Imagen)

Buscador de recetas (Imagen)

Buscador de recetas

martes, 15 de julio de 2014

ZARZUELA-CALDERETA DE PESCADOS Y MARISCOS

ZARZUELA-CALDERETA DE PESCADOS Y MARISCOS

Este es un plato que, sin duda podemos clasificar de excelso. Y esto no lo digo por que sea ni mejor ni peor que cualquier otro, sino por la cantidad o mejor la variedad y calidad de sus ingredientes.

La caldereta o zarzuela de pescados y mariscos, desde mi punto de vista, es lo mismo o se acerca mucho la una a la otra. ¿Qué diferencia real existe entre una y otra?

A continuación os pongo la foto de dos de estos guisos, de dos restaurantes asturianos, distintos: la primera es una zarzuela, según la carta del restaurante; la segunda es una caldereta, también según la carta. 

¿Cual es la diferencia? Yo particularmente no la veo. Las dos tienen pescado y marisco, por lo tanto deberían tener el mismo nombre, pero los restaurantes lo etiquetan como zarzuela uno y caldereta el otro.

ZARZUELA DE PESCADOS Y MARISCOS: LANGOSTINOS, BOGAVANTE, ALMEJAS, NÉCORAS, RAPE Y MERLUZA

Según el diccionario de La Real Academia de la Lengua

ZARZUELA es: "plato consistente en varias clases de pescados y mariscos condimentado con una salsa".

CALDERETA DE PESCADOS Y MARISCOS:ALMEJAS, BOGAVANTE, RAPE, LUBINA, MERLUZA Y RODABALLO

CALDERETA es:"un guiso que se hace cociendo el pescado fresco con sal, cebolla y pimiento, y echándole aceite y vinagre antes de apartarlo del fuego".

Yo me voy a ceñir a la definición de La Real Academia de la Lengua y vamos a preparar una zarzuela, plato primoroso según mi opinión, delicado, gustoso, con sabores pintorescos y marisqueros, en fin todo un mar de gustos.

INGREDIENTES PARA LA SALSA
Es un plato sencillo y a la vez complejo. Digo esto, porque es sencillo de hacer pero complejo, por la cantidad de ingredientes que lleva. Yo lo hago en dos veces: primero preparo la salsa y al día siguiente preparo el pescado y el marisco. De esta manera me resulta más fácil.

Así que vamos a ello.


INGREDIENTES (para 4 personas):


PARA LA SALSA:

1,5 cebollas; un cuarto de pimiento rojo y otro verde picados menudos; un vasito de tomate frito; medio vasito de coñac; un vasito de vino blanco; 2 dientes de ajo picados menudos; 1 hoja de laurel; 3 cucharaditas de pimentón dulce; 1 cucharadita de pimienta blanca; 1 guindilla cayena; un puñadito de perejil; tres cuartos de litro de fumé de pescado o marisco; sal y aceite de oliva.

AQUÍ TENEMOS LA SALSA PREPARADA EL DÍA ANTERIOR PARA NO AGOBIARSE: ESTAS COSAS DEBEN TOMARSE CON CALMA

MARISCO QUE LE VAMOS A ECHAR A LA ZARZUELA: NÉCORAS, BOGAVANTE, ALMEJAS Y LANGOSTINOS


MARISCO Y PESCADO:

1 bogavante de unos 750-1000 gr.; 12 almejas buenas grandes; 2 nécoras (todo esto vivo); 10 langostinos; 4 rodajas pequeñas de merluza; 1 lubina sin cabeza de unos 400-500 gr. partida en rodajas y 4 rodajas de lenguado o rodaballo (todo fresco no congelado).

PESCADO: MERLUZA PEQUEÑA (PESCADILLA), LUBINA Y LENGUADO

Hoy hemos puesto este pescado que fue el más apropiado que hemos encontrado en el mercado.


PREPARACIÓN:

Primeramente vamos a preparar la salsa. Para ello, en una cacerola ponemos un buen chorro de aceite, cuando está bastante caliente, echamos la cebolla bien picada, el pimiento verde y rojo también picado y vamos rehogando despacio. Cuando ya está bien dorada la cebolla y el pimiento, añadimos el ajo y doramos suavemente.

CALIENTE LA SALSA, EMPEZAMOS A COLOCAR LOS INGREDIENTES: PRIMERO EL MARISCO Y ENCIMA EL PESCADO

Una vez dorado el ajo junto con lo anterior, añadimos el coñac, el vino blanco, el laurel, el tomate frito, la cayena para darle un poco de gracia, y finalmente la pimienta y el pimentón.

Rehogamos todo junto bien, dejando reducir a fuego muy lento y salamos ligeramente, comprobando la textura de la salsa, que sea ligeramente espesa.



BOGAVANTE CORTADO EN RODAJAS
PARA UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN
SEGUIMOS COLOCANDO EL MARISCO

Por otra parte, una vez bien limpio todo, cortamos el bogavante y el pescado en rodajas, las nécoras en mitades e incorporamos a la salsa, junto con las almejas y los langostinos, echamos el puñadito de perejil y cubrimos con el fumé dejando cocer todo lentamente hasta que esté hecho.

Y AQUÍ TENEMOS TODO COLOCADO Y COCIENDO A FUEGO LENTO

Debemos colocar debajo el marisco y el pescado encima, rematando con las almejas y langostinos adornando o colocados con algo de gusto u orden.

Colocando el pescado encima evitaremos que se nos cueza demasiado y se deshaga al servirlo.

UN PLATO SERVIDO DONDE PODEMOS VER NÉCORA, LENGUADO, BOGAVANTE, LANGOSTINO, ALMEJA Y LUBINA

OTRO PLATO CON NÉCORA, LENGUADO, LUBINA, MERLUZA, BOGAVANTE, ALMEJAS Y LANGOSTINOS

ASPECTO DE LA ZARZUELA YA TERMINADA Y SIRVIÉNDOSE EN LA MESA

Se sirve en la misma cacerola o tartera. Debemos de tener en cuenta la capacidad de la tartera para que no queden muy amontonados los ingredientes. 

Normalmente suele sobrar salsa y algún que otro trozo de marisco o pescado. Con estas sobras se puede preparar, al día siguiente o al otro, un estupendo arroz, tipo paella, o paella simplemente, como os muestro en la foto siguiente.

PAELLA HECHA CON LA SALSA QUE SOBRÓ DE LA CALDERETA Y UNOS MEJILLONES PARA ADORNAR

Con la salsa del marisco, que viene a ser un concentrado, la paella nos coge un sabor especial, muy acentuado. Como adorno, podemos echarle unos mejillones frescos y el correspondiente refrito como a cualquier paella y a cocer los 20 minutos de rigor.





































lunes, 14 de julio de 2014

MARISCOS: BUEY DE MAR-NOCLO-ÑOCLO Y CENTOLLO


MARISCOS: BUEY DE MAR-NOCLO-ÑOCLO Y CENTOLLO
(Cancer pagurus y Maja squinado)


Otra especie digna de mención es el buey de mar (cancer pagurus), de aspecto algo parecido al centollo pero bastante distinto.

Cuando digo o utilizo la palabra "parecido" en estos comentarios es por que muchas veces la gente dice o pregunta: ¿qué es eso que se parece a tal o cual cosa? en referencia a algo que ellos conocen y que puede tener alguna similitud.


CUATRO MAGNÍFICOS BUEYES DE LA ZONA DE LA RÍA DE RIBADEO (OCTUBRE 2.014)

El buey de mar tiene un caparazón liso y aovado, una carne fibrosa, sabrosa, muy apropiada para hacer un buen salpicón de marisco o para comer simplemente cocido. También es muy apropiado para hacer un buen cóctel de marisco o rellenar unos pimientos del piquillo, resultando sumamente sabrosos.

Su color es pardo, más ancho que largo y en sus pinzas tiene unas uñas de color negro característico, que lo hacen inconfundible con cualquier otro decápodo

Tiene un crecimiento muy lento lo que dificulta su existencia, haciéndolo escaso, pues no alcanza la madurez sexual hasta los seis años.


AQUÍ SE PUEDE VER EL PELADO PERFECTO DE UNA PATA,
LO QUE NOS INDICA QUE YA ESTÁ COCIDO


BUEY DE MAR: MACHO A LA DERECHA
Y HEMBRA A LA IZQUIERDA

(LONJA DE RIBADEO-LUGO)

MAGNIFICO EJEMPLAR DE BUEY DE 4,5 KG. SUS PINZAS O TENAZAS SON ESPECTACULARES

El aspecto es realmente espectacular en los ejemplares grandes, presentando unas pinzas que trituran las nueces como si fuesen bolas de mantequilla, haciéndolas añicos con toda facilidad.

Los ejemplares españoles se distinguen de los extranjeros por tener las patas más peludas y las uñas más afiladas.


TRES MAGNÍFICOS EJEMPLARES DE BUEY: ENTRE LOS TRES 9,5 KG.

ASPECTO DE LA CARNE DEL BUEY: TERSA Y FIBROSA

Por otra parte, el centollo (maja squinado), verdadera delicia marina, tiene una carne suave, muy sabrosa, y su consumo más acertado es comerlo simplemente cocido o en xangurro (centollo preparado), escogido en la cáscara en su mayoría. De esta manera se saborea en todo su esplendor mezclado con las huevas en el caso de las hembras y con la caca en los machos. Todo ello mezclado bien en la cáscara y tomándolo con una cucharilla resulta de un sabor gratificante y realmente espectacular.


MAGNIFICA CENTOLLA DEL CANTÁBRICO VIVA (RIBADEO-LUGO): FORMA AOVADA
OCUPANDO TODO EL ESPACIO ENTRE LAS PATAS
CENTOLLO DEL CANTÁBRICO VIVO (RIBADEO-LUGO): FORMA ESTRECHA EN EL MEDIO SIN LLEGAR A LAS PATAS 

Ningún centollo sabe igual. Cada una tiene sus matices, ya que unos tienen huevas (las hembras) otros tienen una caca más fuerte, otros más suave, otros tienen mucha y otros poca, por lo que su sabor cambia.


CENTOLLOS DEL CANTÁBRICO VIVOS (LONJA DE RIBADEO-LUGO)
Los precios de estos crustáceos es muy variable, siempre o casi siempre alta, por su calidad y alta demanda en los mercados y solamente lo pujan especialistas. Los ejemplares buenos son difíciles de identificar. Fuera del agua pueden conservarse hasta dos días vivos, manteniéndolos en sitio fresco (nevera o medio ambiente)  y envueltos en un rodillo de cocina o similar mojado en agua.

Las fechas más indicadas para su consumo son los meses de "R", desde mediados de diciembre hasta mediados de abril especialmente. Fuera de estas fechas no es recomendable su consumo, pues su calidad baja sensiblemente, llegando incluso a estar prácticamente vacíos.

Los ejemplares que se puedan consumir fuera de esas fechas no serán españoles. Probablemente procedan de Francia, gran productor de estos crustáceos.


CENTOLLA: LAS MANCHAS ROJAS SON LAS HUEVAS QUE PISADAS CON LA CACA Y CON LA CARNE INCORPORADA CONSTITUYE EL CONOCIDO XANGURRO

Y AQUÍ TENEMOS UN CENTOLLO: VERÉIS QUE EL COLOR ES DISTINTO DE LA CENTOLLA, APARTE DE CARECER DE LAS MANCHAS ROJAS, YA QUE LOS MACHOS NO TIENEN HUEVAS

Otra característica del centollo español es el tener algún tipo de algas pegadas a su caparazón, sobre todo en ejemplares pequeños, circunstancia esta que los distinguen de los franceses que carecen totalmente de ellas y presentan un caparazón limpio.

CENTOLLOS FRANCESES VIVOS: FIJAROS EN LA GRAN DIFERENCIA DE COLOR Y LA AUSENCIA TOTAL DE ALGAS EN SU CAPARAZÓN

CENTOLLO IRLANDÉS


CENTOLLO IRLANDÉS

CASCARA RECIÉN ABIERTA DE UN BUEY HEMBRA, DONDE SE PUEDEN VER LAS HUEVAS

CARNE Y HUEVAS DE UN BUEY HEMBRA RECIÉN ESCOGIDO PARA PREPARAR UN SALPICÓN O CÓCTEL

Creo que con estos conceptos y fotos no tengáis dudas en escoger un buen centollo o un buey y poder disfrutar de su exquisito sabor, siempre en la mejor época para comerlos.

Los centollos que figuran en las siguientes fotos, fueron pescados a mediados de noviembre del año 2.014. Teóricamente es una fecha valida para pescar y comer los centollos.

CENTOLLOS MACHOS Y HEMBRAS PESCADOS EN NOVIEMBRE 2.014 (ZONA DE LA RÍA DEL EO O DE RIBADEO)

Pues estos centollos resultaron vacíos totalmente. En las fotos lo podemos ver perfectamente: ¡solo se aprovecharon las patas!, el resto o sea el cuerpo o cascarón nada de nada.

EL CASCARÓN TOTALMENTE VACÍO

Por algo solo pujan por ellos los especialistas, que conocen el terreno que pisan, sobre todo cuando las fechas pueden dar alguna sorpresa.

COMO SE PUEDE VER SOLAMENTE SE SALVARON LAS PATAS: ESO SI, CON BUEN SABOR

No os aconsejo comerlos fuera de las fechas que os he indicado, pues podéis llevaros un gran chasco.

Para poder saber si un centollo puede estar "más o menos bueno", los especialistas suelen apretar por lo que pudiéramos llamar la barriga y el final de la pata.

Si estas dos cosas están blandas debemos desecharlos, pues es un signo de que no están en su momento y nos podremos llevar un chasco mayúsculo. Ambas partes deben estar duras y aún así nos podremos equivocar, pues si llevan mucho tiempo en cetarea (vivero), sus características van cambiando y se deterioran sensiblemente.

Todo el marisco que compremos o consumamos debe ser fresco y merecernos todas las garantías del vendedor.